Busca en nuestra revista

lunes, 10 de octubre de 2016

Implementación de servidores

¿Qué hacen los servidores web y de bases de datos?

Los servidores que almacenan las páginas web que visitamos, tanto estáticas (ya casi inexistentes) como las dinámicas (páginas, sitios y aplicaciones web) suelen ser equipos grandes, dedicados a dar el soporte necesario para responder la gran cantidad de peticiones.

Sin embargo, si queremos curiosear un poco sobre cómo se manejan, incluso aprender a crear nuestras propias páginas web estáticas, dinámicas y aplicaciones web, no necesitamos invertir mucho en equipo, ya que sería algo realmente pequeño, básicamente didáctico.


No es para nada complicada aplicar la configuración inicial para un servidor web para hospedar páginas estáticas, es mediana para hospedar páginas dinámicas y un poquito más laborioso para aplicaciones web (todo va en proporción a la complejidad de lo que queramos hacer). Afortunadamente existen ya herramientas que empaquetan en un solo instalador todo lo necesario para implementar un servidor web, uno de bases de datos, así como también lenguajes y módulos necesarios para hacer páginas web dinámicas y aplicaciones web.


Implementando un servidor web en casa

¿Qué hace un servidor web? Como ya mencionamos, un servidor web hospeda los archivos que dan forma a cada página web, además permite el acceso a estos por parte de los navegadores web a través de protocolos (HTTP y HTTPS son bien conocidos)..

¿Para qué puedo querer un servidor web en casa? Básicamente para aprender a crear tus propias páginas web sin tener que registrarte en ninguna parte y no depender de internet para ello. Después, para hospedar los sitios que hagas sin tener que contratar un servicio de hospedaje y poder verlos desde internet.
¿Cómo lo configuro? El servidor web que utilizaremos es Apache y para ello descargamos el paquete desde uno de los servidores que lo alojan, como por ejemplo:


Seguimos las indicaciones y ya tenemos instalado y funcionando nuestro servidor web. Y si ya sabemos trabajar con html, podemos iniciar a crear nuestras páginas para casa.

Implementando un servidor de bases de datos en casa

¿Qué hace un servidor de bases de datos? Almacena en bases de datos relacionales información utilizable por aplicaciones de escritorio, móviles y web. Esos datos se pueden mostrar como conjuntos de tablas mediante consultas definidas en lenguaje SQL (¿cómo?, todos estos términos los abordaremos en diferentes publicaciones y algunos ya los mencionamos previamente).
¿Para qué puedo querer un servidor de bases de datos?  En nuestros casos podemos hacer bases de datos de contactos, de libros en casa, recetas de cocina, asuntos pendientes, gastos, por mencionar algunos ejemplos. Posteriormente podemos hacer nuestras páginas web que nos permitan consultar y actualizar la información de esas bases de datos, así de paso aprendemos a construir este tipo de páginas y aplicaciones.

¿Cómo lo configuro? Dado que utilizamos Apache como servidor web, el servidor de bases de datos que nos resultará muy útil y sencillo de utilizar es mySQL de ORACLE. Para configurarlo descargamos el instalador de la siguiente ubicación: MySQL Download; solo hay que seguir las indicaciones para una configuración por default sin cambiar ni una de las opciones. Con esto ya tendremos nuestro servidor de bases de datos instalado y funcionando, listo para comenzar a jugar con él.

¡Se me complican las bases de datos! ¿Qué hago? Para más fácil creación y manejo de las BBDD existen herramientas que nos ayudan con eso y que podemos descargarlas de los siguientes enlaces:


Adicional a esto, existen herramientas que instalan ya los servidores web y de bases de datos junto con otros módulos y lenguajes para desarrollar mejores sitios y nos ahorran la labor de configurar y hacer interactuar todo junto. XAMPP y WAMPServer son dos ejemplos, y probablemente los más utilizados para este fin bajo sistemas operativos Windows

Con esto ya tenemos implementado nuestro servidor web y de bases de datos.

¿Cómo veo las páginas que vaya haciendo?

Primero tenemos que crear nuestras páginas y guardarlas (por default) en la carpeta "httpdocs" dentro de la carpeta donde hayamos instalado APACHE.

Para poder ver las páginas que hemos hecho desde el interior de nuestra red, procedemos de la siguiente forma:


  1. Desde nuestro propio equipo: abrimos el navegador web que sea de nuestra preferencia y a continuación ponemos en la barra de direcciones http://localhost/ Si el archivo tiene un nombre distinto a "index.html", entonces al final ponemos el nombre de ese archivo.
     
  2. Desde cualquier equipo dentro de nuestra red: Primero tenemos que investigar la dirección IP del equipo que está funcionando como servidor web, para ello, desde la computadora donde instalamos el servidor ejecutamos (Tecla inicio y tecla "R") la instrucción "cmd" (presionamos "ENTER" al final) y dentro de la ventana ejecutamos la instrucción "ipconfig", ahí nos mostrará la Dirección IP (v4) que está compuesta por 4 números separados por puntos. Con esta información, desde cualquier equipo ponemos en el navegador esta dirección en lugar de "localhost" y con ello podemos ver nuestras páginas web



¿Y fuera de mi casa cómo?

Para ello tenemos que configurar la salida de algunos puertos en nuestro modem DSL, y eso lo veremos en la siguiente publicación sobre este tema.

¿Dudas, preguntas y sugerencias? En comentarios (abajo de la publicación). No te pierdas nuestros “Twits” en https://twitter.com/MSG_FS y nuestra pagina en face, donde también puedes plantear tus dudas: https://www.facebook.com/SernaSistemas/ 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario