Busca en nuestra revista

martes, 27 de septiembre de 2016

Clásico del Software: libre vs Comercial

Hemos encontrado, a lo largo del tiempo, en diferentes situaciones, una cierta resistencia al software libre, mientras que la gente prefiere descargar software pirata. Esto puede deberse, entre otros factores a: desconocimiento de lo que el software puede hacer, el uso extendido de software comercial, familiaridad de uso y moda.

¿Qué es el software comercial?



Es el software que se vende a un precio fijado por el fabricante como mínimo. normalmente, es un software “cerrado”, es decir, un conjunto de archivos que se pueden ejecutar para trabajar, pero no se pueden modificar. Por ejemplo: los programas desarrollados por Microsoft, Adobe o Apple; son programas que se pueden utilizar pero no  modificar, no hay permiso de su fabricante para modificarlo, además de que en su mayoría hay que pagar una cantidad de dinero por usarlo.

¿Qué pasa si decido modificarlo sin permiso o no pagarlo?

Para modificarlo, es necesario tener permiso, como se mencionó antes, además, se requieren herramientas especializadas para tal fin y pagar para obtener el permiso. Si se quiere modificar sin permiso, se cae en delitos de propiedad intelectual, ya que el producto resultante se distribuye como propio, cuando en realidad pertenece al fabricante original.

Si se decide no pagar, se cae en el mismo delito, y en ambos casos, ese delito es equiparable al robo.

Pero… es muy caro el software comercial

Si, es caro un sistema comercial, si se ve como el solo sistema, pero en muchos casos, el costo del sistema cubre: todas las etapas propias del desarrollo (análisis, diseño, desarrollo, pruebas, documentación), proceso de embalaje y distribución, pagos de impuestos, pago por equipo de cómputo necesario para su desarrollo, soporte técnico. Además, el precio va en proporción al nivel de especialización del software, por ejemplo: mucha gente utiliza procesadores de texto, hojas electrónicas, diseñadores de diapositivas, entonces, para poder ser usados por toda esa gente, tiene que ser un sistema, relativamente, sencillo, fácil de usar y que cubra necesidades muy generales; en cambio, si se quiere diseñar imágenes, editarlas, manipularlas para diversos fines (como la publicidad), se necesitan sistemas especializados en aplicar filtros, hacer modificaciones y todo eso es algo que menos personas saben usar y saben su funcionamiento. Lo mismo va para diseño de circuitos electrónicos, construcción de edificios, análisis estadísticos, corrección de audio y composición musical. Pagando el costo de estos sistemas, se contribuye al proceso de desarrollo de nuevas versiones, de mejoras y correcciones (después de todo, soporte técnico no solo soluciona problemas, los detecta, documenta y pasa a los desarrolladores para que diseñen las mejoras para versiones futuras).

¿Alguna otra opción?

Claro, hay otras opciones: aprender a desarrollar software por cuenta propia es una opción, la otra es adquirir software libre. Mientras que la primera opción requiere conocimientos, tiempo y esfuerzo, además de que garantiza que el software usado es propio (teniendo el conocimiento y el tiempo, solo hay que adquirir las herramientas), la segunda opción es más viable en muchos casos.
 

Adquirir software libre en muchos casos es solo descargarlo desde las páginas web de sus fabricantes sin costo alguno, este software ya incluye documentación, proceso de instalación y libertad de uso.
 

Dentro del software libre, hay software de “código abierto” u “open source“. Este tipo de software incluye su código fuente para que sea modificable por cualquier persona (agregar funcionalidad, mejorar aspecto visual, etc.) con la condición de que se distribuyan las modificaciones en iguales términos (con código fuente incluido) y si se adquirió sin costo, las modificaciones también van sin costo.

¿Y no es peligroso usar software libre?

Si se descarga de una fuente confiable: no. Además, en muchos casos, este software es modificado por gente que desea ayudar y que para ello, encuentran una necesidad, que si consideran que mucha gente puede tenerla, hacen la modificación, la prueban en sus propios equipos y la distribuyen sin costo alguno. Entonces, el soporte técnico ya no viene solo del fabricante, sino de comunidades de programadores en todo el mundo.

¿Entonces es gratis?

Bueno, como dicen “it’s free but not free” (es libre, pero no gratis). ¿qué quiere decir? El software en sí no tiene costo, se puede adquirir desde el fabricante sin pagar, se puede distribuir y se puede cobrar por esa distribución Ejemplo: Una persona descarga desde el sitio del fabricante, graba varias copias del software en CD/DVD o USB, vende las copias especificando que el costo es por el grabado del software (medio de distribución, tiempo, servicio de internet, equipo de grabación, impuestos) y no por el software en sí. Como tiene mucho éxito así, entonces, en agradecimiento al fabricante, le hace una donación voluntaria. Después, se da cuenta que hay una versión mejor, entonces la descarga, repite su proceso, hace su donación y además, la versión anterior la distribuye desde su propia página son costo alguno.

¿Desventajas del software libre?

Si. Como en muchos casos, la industria comercial establece contratos con empresas que requieren software, les cobra por desarrollarlo, cundo ven que este es funcional para más, entonces lo venden a otros, esto hace que se cree un estándar de uso para su software. Pero no todo es desventaja en esto. Al paso de cierto tiempo, cuando ya se recuperó la inversión y se obtuvieron ciertas ganancias, parte del software se libera para que cualquiera pueda usar esa parte, lo que permite software libre que es compatible con software comercial cerrado, esto hace que ambos ganen: gana el fabricante porque se usa más su sistema, gana el desarrollador libre porque su sistema es compatible con el estándar existente, gana el cliente porque tiene diferentes opciones.



¿Dudas, preguntas y sugerencias? En comentarios (abajo de la publicación) o al correo 
admin@msg-fs.com. No te pierdas nuestros “Twits” en https://twitter.com/MSG_FS y nuestra página en face: https://www.facebook.com/SernaSistemas

No hay comentarios.:

Publicar un comentario